Tiempo estimado de lectura: 4 minutos|
Ha llegado diciembre y sus afanes comerciales. Y también las estafas virtuales. Son organizaciones o mafias conformadas por expertos en cibernética, contadores y financieros. #tecno
En el 2015, las estadísticas indican que el “robo de información, pérdida o ataque” se ubicó en tercer lugar como tipología más frecuente a nivel internacional.
En Colombia, esa tipología fue la número uno y afectó al 27% de las empresas que participaron en el estudio. *
Los delitos más comunes:
- Fishing: Robo de claves, información de transacciones personales, banca y en general, transacciones de dinero por nómina, pago a proveedores, etc.
- Robo dentro de la empresa: personal de confianza con acceso a información confidencial
- Ransomware: bloqueo de los equipos que gestionan procesos de seguridad mediante malware
- Sabotaje informático: Destrucción o alteración de datos
Una entrada de interes : ¿Certificaciones o Posgrados?
¿Qué recomendaciones prácticas ofrecen los medios para evitar caer en fraude virtual?
- Certificarse: ley 1581 del 2012, será tema obligado de las empresas que manejas datos y sistemas de información
- Sistema de claves fuertes: Programe su software para que su personal modifique sus claves regularmente y con combinación de caracteres especiales obligado
- Antivirus: Tenga actualizados sus antivirus. Además incluya firewall, antispyware y antispam.
- Seguridad en la nube: Sistematice las copias de seguridad de sus datos en servidores de confianza, One Drive, Dropbox, Google Drive, o el que sea de su confianza.
- Sitios públicos: NO!, no realice transacciones bancarias en sitios públicos. Y recuerde eliminar el rastro de sus procesos, claves de acceso a sus correos y demás sitios personales. Vea cómo hacerlo aquí
Comentarios
El delito virtual no es solo responsabilidad de los usuarios. Verificar que sus proveedores, contadores públicos, y demás organizaciones con las que gestiona su dinero, realmente tengan y certifiquen los controles de seguridad necesarios. Además, debido a que la palabra «gratis» es sinónimo de Internet, las personas creen realizar ahorros significativos y evitarse invertir en sistemas o aplicaciones de calidad, descargando todo con $0 de inversión… Eso, es pseudoeconomía…
Escrito por César Castaño
Fuentes:
* http://acis.org.co/revista139/content/fraude-inform%C3%A1tico-y-el-contexto-colombiano